Elaboran Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Caylloma
La provincia de Caylloma ubicada en la región Arequipa, es una de las más pobres y propensas a fenómenos naturales como sismos, actividad volcánica y climas extremos de bajas temperaturas que amenazan la vida, los medios de subsistencia y seguridad de sus habitantes. Una amenaza latente es el volcán Sabancaya que está en proceso de erupción desde noviembre de 2016.
Ante esta situación, La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres Predes, con financiamiento de OFDA/USAID, desarrollaron el proyecto “Allichakusun ante desastres”, que se efectuó de enero a diciembre de 2019.
Se trabajó en 12 distritos de la provincia de Caylloma. Yanque, Ichupampa, Achoma, Maca, Cabanaconde, Chivay, Huambo, Coporaque, Lari, Madrigal, Huanca y Lluta.
Resultados del proyecto Allichakusun ante desastres
Este proyecto realizado durante un año tiene resultados importantes como la elaboración participativa de tres (3) planes de contingencia por bajas temperaturas, cinco (5) planes de contingencia antes sismos y cuatro (4) planes de contingencia ante erupción volcánica.
Además, cuenta con el plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Caylloma y se logró desarrollar un escenario de riesgo multi peligro Provincial. Estos instrumentos de gestión fueron elaborados con participación del Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil Provincial, además de líderes locales y miembros de comunidad. En total participaron 497 personas en discusiones de las estrategias y 51 organizadores e instituciones involucradas.
“Allichakusun ante desastres” se implementó en dos sectores: agricultura y seguridad alimentaria; y política y práctica de reducción de riesgos de desastres.
En agricultura y seguridad alimentaria se llegó a 545 personas. El objetivo fue mejorar la agricultura y la seguridad alimentaria en la población vulnerable, se sensibilizó, capacitó y promovió que las familias agricultoras implementarán un plan familiar de emergencia con mochila, bolsa o lliclla de emergencia con elementos de primera necesidad.
En política y práctica de reducción de riesgos de desastres se logró sensibilizar a 10 334 personas, 472 beneficiarios capacitados, 497 beneficiarios involucrados en el desarrollo de planes de contingencia y 93 voluntarios capacitados en emergencia y rehabilitación. Esto se logró a través de mensajes, recomendaciones en redes sociales, videos testimoniales, pasacalles, ferias informativas, entre otras actividades.
Se implementó el primer Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), con mobiliario y equipos de cómputo, comunicación, informática, radio-transmisor, radio-repetidor VHF Portátil, auto generador eléctrico, y otros, para una mejor respuesta ante emergencias o desastres a nivel local.
“Los ciudadanos en general, no tenían acceso a mapas de vulnerabilidad, pero ahora se está publicando con acceso libre a la población, no había información en riesgos de desastres y peligros potenciales para propósitos de toma de decisiones, pero con el proyecto se desarrolló un escenario de riesgos multipeligros para toda la provincia de Caylloma, y se tiene un Plan de Prevención y Reducción de Riesgos Provincial”, indicó el Gerente del Proyecto, Víctor Huamán.
Detalló que parte de comunidad ha tomado conciencia de su papel durante las emergencias, y ahora con grupos de voluntarios se lideran las actividades comunales de preparación y respuesta a emergencias. “Las familias de agricultores del valle ahora conocen los elementos básicos para respuesta a emergencias como son el plan familiar y mochila de emergencias, la caja de reserva, y conocen la importancia de tener alimentos para situaciones de desastres”, acotó Erick Quispe, Coordinador del Proyecto.
MINEDU fomenta la construcción de la Política de Educación Superior y Técnico-Productiva con mesas regionales de consulta
Como parte del proceso participativo de construcción de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (PNESTP), el Ministerio de Educación viene realizando las mesas regionales de consulta en Arequipa, Huancavelica, Iquitos y Trujillo.
El objetivo será validar y discutir, junto con los miembros de la comunidad educativa, las causas del problema público en relación a la educación superior y técnico – productiva, además de recoger y plantear alternativas de solución.
El principal problema público que abordarán es que los ciudadanos necesitan de competencias integrales para desarrollar investigación, innovación y ejercer su profesión con el fin de contribuir a la competitividad y desarrollo sostenible del país.
En el ámbito de educación superior no universitaria, sin distinguir entre institutos tecnológicos, pedagógicos o artísticos, la tasa de subempleo de egresados de 25 a 30 años fue de 40%; mientras que la subutilización de competencias afectada al 58.6% de trabajadores con este nivel educativo.
Con respecto al fomento de investigación, Perú todavía se encuentra rezagado frente a países similares de América Latina al representar apenas el 2% del total de publicaciones, muy por debajo de países como Brasil (49%) y México (15%).
Asimismo, se abordarán las múltiples opciones de integración entre las diversas modalidades de la propia educación superior y técnico-productiva, con el fin que el estudiante pueda desarrollar su talento en la modalidad que escoja.
Es importante resaltar que las jornadas se realizarán en el marco de la emisión de la R.M. N° 271-2019-MINEDU, el cual crea el grupo de trabajo conformado por diversos actores de la educación superior y técnico-productiva, con el objetivo de formular una propuesta de PNESTP. Se estima poder entregarla al país en el primer trimestre de 2020.
El programa de trabajo iniciará en Arequipa en el Salón de Doctorado de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Agustín el 05 de noviembre. Posteriormente, continuarán en Trujillo (09 de diciembre).
ONPE inicia este viernes impresión de más de 88 mil actas-padrón
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inicia este viernes 6 de diciembre el proceso de impresión de más de 88 mil actas-padrón, conjunto de documentos críticos a ser utilizados en cada una de las mesas de sufragio durante el desarrollo de la jornada electoral de las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020.
El acta padrón está compuesta por la lista de electores, las que contienen los datos de los electores (Apellidos, Nombres, Nº de DNI y sus respectivas fotos) y adicionalmente cuenta con recuadros para colocar la huella digital y la firma; la relación de ciudadanos hábiles para sufragar por mesa de sufragio, a ser pegada en el acceso de las aulas de votación, así como las actas electorales (de instalación, sufragio y escrutinio).También contiene la hoja de asistencia de miembros de mesa, las hojas borrador para el conteo de votos, los certificados para los miembros de mesa y el cartel de resultados.
La impresión de los dos primeros documentos mencionados se desarrollará en la sede de la ONPE, ubicada en la Avenida Industrial N° 3113, en el distrito de Independencia, con presencia de los representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). A su vez, la impresión de las actas electorales, hoja de asistencia de miembros de mesa, hojas borrador para el conteo de votos, certificados para los miembros de mesa y cartel de resultados se realizará entre el 28 de diciembre y el 16 de enero de 2020.
Para toda esta actividad se ha dispuesto un minucioso control de calidad, con el cual se verifica la calidad de la impresión y también la data correspondiente a cada mesa de votación. Asimismo, dichos documentos contienen diversas medidas de seguridad, entre ellas el seriado de cada hoja y papel de seguridad. De esta manera, el organismo electoral supervisa el contenido del material electoral garantizando su despliegue oportuno hacia las mesas de votación.
Hay que precisar que en las actas electorales (instalación, de sufrago y de escrutinio) los miembros de mesa registran los datos, hechos e incidencias que se producen en cada mesa de sufragio, desde su instalación hasta el cierre.
Funcionarios y técnicos de los gobiernos locales de todo el Perú se capacitarán en Gestión del Riesgo de Desastres
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) realizará el IV Seminario Internacional Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático como Estrategia para el Desarrollo de Ciudades Seguras y Resilientes, el que se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de diciembre en el Centro de Convenciones de Lima “27 de Enero”, ubicado en avenida La Arqueología 172, San Borja.
Este evento tiene como objetivo fortalecer las capacidades de funcionarios y técnicos de los gobiernos locales de todo el país respecto a la gestión de riesgo de desastres en ámbitos urbanos, y brindarles una visión prospectiva, correctiva y reactiva a través de la difusión de experiencias nacionales e internacionales en gestión del riesgo de desastres y planificación de ciudades.
En este seminario internacional se rendirá homenaje póstumo al ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, quien en los últimos 40 años desarrolló investigaciones en el campo de la gestión del riesgo de desastres en el Perú y en países de Latinoamérica, y quien recibió innumerables reconocimientos, como ser parte de los 100 científicos más destacados del mundo y perteneció al Hall de la Fama del Centro Biográfico Internacional de Cambridge, Reino Unido.
Las exposiciones estarán a cargo de especialistas del MVCS y de organismos nacionales e internacionales, con quienes se analizarán temas de prevención, los efectos de los desastres, las herramientas técnicas disponibles para la adecuada evaluación de los riesgos, la formulación y ejecución de proyectos de reducción y mitigación de riesgos, mecanismos de financiamiento existentes, y se dará a conocer la normativa vinculada a la gestión del riesgo de desastres.
El IV Seminario Internacional Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático como Estrategia para el Desarrollo de Ciudades Seguras y Resilientes es organizado por el Programa Nuestras Ciudades, la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo, la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional y la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción del MVCS.
REVELAN QUE 106 SUICIDIOS OCURRIERON EN AREQUIPA DURANTE EL AÑO 2019
El parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez alertó que Arequipa ocupa el segundo lugar a nivel departamental con más alta tasa de suicidios en lo que va del año 2019 , lo que indica que en la región las autoridades competentes no vienen aplicando una adecuada política pública de salud mental.
“De acuerdo a datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones del Ministerio de Salud, Lima ocupa el primer lugar con 132 suicidios; en segundo lugar Arequipa con 106, tercero Cusco con 43, cuarto Junín con 28 y quinto La Libertad con 25”, informó Zúñiga Martínez.
Refirió que los problemas de salud mental, llámese drogadicción, depresión, bipolaridad o esquizofrenia, son las principales causas que conllevan al suicidio.
Dijo que de acuerdo a cifras del Instituto de Salud Mental, de los 300 mil arequipeños que padecen trastornos psíquicos, solo apenas el 20% ha sido tratado.
Puntualizó que hay una desidia por parte de nuestras autoridades en cuanto a la ejecución de políticas públicas que enfrenten esta delicada situación que es responsable también de los feminicidios, agresiones sexuales y homicidios.
Al respecto, Zúñiga Martínez dio a conocer que el Pleno del Parlamento Andino aprobó un proyecto de su autoría que establece, en los países de Comunidad Andina , la articulación de políticas públicas comunitarias de salud mental, enfocadas en medidas de prevención y tratamiento de enfermedades mentales.
“Exhorto al Ministerio de Salud, al gobierno municipal y regional de Arequipa, a que destinen mayor presupuesto para contrarrestar las enfermedades psíquicas. Diera la impresión que no lo enfrentan en su verdadera dimensión, que hay despreocupación y desidia en ello, y esto debe reencaminarse porque es un flagelo que nos afecta profundamente”, concluyó el parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez.
jueves, 5 de diciembre de 2019
Home
Unlabelled
Elaboran Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Caylloma...Las 5 Destacadas del JUEVES 5 DE DICIEMBRE del 2019.
Elaboran Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Caylloma...Las 5 Destacadas del JUEVES 5 DE DICIEMBRE del 2019.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lo más leido
-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION UNIDAD DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ...
-
Cómo ganar una de las 91 becas del concurso Beca Perú 2020 ¿Deseas estudiar una carrera universitaria, técnica o cursos cortos, pero no cue...
-
Cinco beneficios del consumo de huevo en tiempo de pandemia A través del consumo de las proteínas, vitaminas y minerales se puede asegurar ...
-
ONPE selecciona jefes y coordinadores administrativos para 94 oficinas descentralizadas La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ...
-
En marzo crearán juzgado anticorrupción Desde el 1 de marzo comenzará a funcionar el primer Juzgado de Investigación Preparatoria Anti...
-
SN: Hay 9.4 millones de peruanos desempleados o subempleados, urge reactivar la producción de sectores claves para revertir esta crisis El p...
-
MIDIS: PENSIÓN 65 HABILITÓ 33 NUEVOS PUNTOS DE PAGO EN ZONAS ALEJADAS DEL PAÍS El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del M...
-
HOSPITAL GERIÁTRICO RECIBE TRES TONELADAS DE MEDICAMENTOS Tres toneladas de medicamentos recibió el hospital municipal geriátrico de part...
-
GREA suspende labores escolares solo en Instituciones Educativas Públicas para mañana Jueves 13. COMUNICADO Nº 030 GREA SUSPENDE ASISTE...
-
Hoy SEDAPAR inspeccionó hidrantes en el Centro Historico “Están en buen estado”, dijo. El presidente del Directorio de la empresa de ...
Post Top Ad
Responsive Ads Here
La Criatura PERÚ.
Somos un Portal Informativo Peruano especializado en Política, Economía, Cultura y Deportes. WWWW.LACRIATURAPERU.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario