Beca 18: el 69% de postulantes a la convocatoria 2020-I es menor de edad...Las 5 Destacadas del MARTES 3 DE MARZO del 2020. - LA CRIATURA PERÚ

LA CRIATURA PERÚ

Director: Ioannis Gonzales Oviedo.

Lo más reciente

LO ÚLTIMO

martes, 3 de marzo de 2020

Beca 18: el 69% de postulantes a la convocatoria 2020-I es menor de edad...Las 5 Destacadas del MARTES 3 DE MARZO del 2020.

Beca 18: el 69% de postulantes a la convocatoria 2020-I es menor de edad

Del total de 6,638 talentos del país se encuentra en carrera por una de las vacantes del concurso Beca 18, convocatoria 2020-I, al haber culminado satisfactoriamente el proceso de postulación electrónica. De ellos, 4,559, es decir el 69%, tenía entre 15 y 17 años de edad durante la postulación, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

La juventud de los postulantes responde a las innovaciones realizadas por el Pronabec, que desde la convocatoria 2019 busca que el nuevo concurso Beca 18 sea más inclusivo. Para ello, permite la inscripción de estudiantes del quinto año de secundaria para rendir el Examen Nacional del Pronabec (ENP), que constituye un primer filtro de aspirantes.

“Con el nuevo Beca 18, la transición del colegio a la educación superior es más temprana, impactando directamente en las vidas de los talentos de escasos recursos económicos. Es clave la inversión que el Estado realiza en esta etapa de la vida, ya que la educación superior permite mejorar los conocimientos, habilidades y competencias de las personas. Lo que se traduce, en el largo plazo, en retornos que generan mayores ingresos y bienestar para las familias peruanas”, dijo Ana Núñez, directora de la Unidad de Evaluación y Selección de la Oficina de Gestión de Becas del Pronabec.

En la convocatoria 2020-I, la innovación del concurso Beca 18 permitió que el 46% de los talentos preseleccionados tras rendir el ENP sea adolescentes que el año pasado recién terminaron el colegio, y ahora compiten por la emblemática beca, mediante la cual el Estado cubrirá la inversión que demande sus estudios superiores completos.

El concurso Beca 18 de este año está dividido en dos momentos: convocatoria 2020-I, en la que se otorgarán 4,000 becas para estudios en universidades e institutos pedagógicos; y convocatoria 2020-II, que otorgará 1,000 becas para estudios en institutos técnicos.

Como se recuerda, para la convocatoria 2020-I del concurso Beca 18 se logró un record histórico en el número de participantes, al inscribirse 74 mil talentos de bajos recursos económicos para rendir el ENP, 34% más que en la convocatoria anterior. Asimismo, participaron estudiantes provenientes del 96% de los distritos del país.

Postulantes por lugar de residencia

Por lugar de residencia, las regiones de Lima (2,044), Junín (591), Ayacucho (351), Callao (347) y Piura (338) son las que cuentan con la mayor cantidad de postulantes en la presente convocatoria de Beca 18.

Les siguen Cusco (288), La Libertad (242), Lambayeque (242), Arequipa (209), Huánuco (208) y Huancavelica (206), por citar a las que regiones ocupan los primeros 10 lugares por el número de talentos en competencia.

De acuerdo con las bases del presente concurso, el Pronabec publicará la relación de seleccionados el próximo 13 de marzo. Todos los postulantes deberán estar atentos a la publicación y, de ser seleccionados, cumplir con el proceso de aceptación y formalización de la beca, que se llevará a cabo entre el 16 de marzo y el 6 de abril.

A los ganadores de Beca 18, convocatoria 2020-I, el Estado peruano les cubrirá los costos de la carrera universitaria o pedagógica completa, además de una laptop, alimentación, movilidad local, transporte interprovincial (cuando corresponda), útiles de escritorio, alojamiento (cuando corresponda), entre otros beneficios.


DESPACHOS PERUANOS AL EXTERIOR INICIARON MAL EL AÑO

Las exportaciones peruanas sumaron en enero US$ 3 mil 668 millones 530 mil, cayendo -4% respecto al mismo mes del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 3 mil 822 millones 524 mil. En términos generales este inicio es muy similar al del 2019 que también arrancó con una caída de -3.8%. informó la Asociación de Exportadores (ADEX).



La oferta tradicional sumó US$ 2 mil 441 millones (contracción de -5.4% y una concentración del 67%) y la no tradicional US$ 1,227 millones 036 mil (caída de -1.1% y una participación del 33%).



Las exportaciones (tradicionales y no tradicionales) llegaron a 124 destinos, siete menos que en enero del año pasado. Los principales fueron China (26.3% de participación), EE.UU., Canadá, Corea del Sur, Suiza, India, Chile y Emiratos Árabes Unidos.



¿Factor coronavirus?

En opinión de ADEX el factor coronavirus explica parte de esos resultados pues China es el primer mercado de las exportaciones y en enero pasado compró 16% menos respecto a enero del 2019. La caída está concentrada en harina de pescado (-38.6%) y en minerales (-10.7%).



Respecto a las no tradicionales al país asiático, éstas se contrajeron en -3.7% explicada en gran medida por la menor exportación de alimentos agrícolas (-3%). Enero es un solo mes de los doce, por lo tanto, es muy arriesgado sacar conclusiones para el año. Lo que sí sigue siendo una constante es la pérdida de competitividad en el sector industrial.



Tradicionales

El gremio empresarial detalló que lideró los despachos primarios el subsector minería (poco más de US$ 2 mil 052 millones), que concentró el 55.9% y sufrió una caída de -1%. Otros que cerraron en rojo fueron petróleo y gas natural (-19.3%), pesca tradicional (-27.9%) –como se esperaba iba a ser imposible replicar los altos niveles de extracción de anchoveta del año pasado– y el agro (-31.7%.)



El cobre (US$ 895 millones 979 mil) tuvo una variación de -5.9% y el oro creció 4%, les siguió el  cinc, harina de pescado y hierro, entre otros.



No tradicionales

Por su parte, las exportaciones no tradicionales (US$ 1,227 millones 036 mil), que iniciaron el 2019 con un crecimiento de 10%, tuvieron una ligera caída de -1.1% en enero del 2020. El subsector más importante fue la agroindustria (US$ 706 millones 621 mil) cuyo incremento de 4.2% fue insuficiente para compensar la caída de los textiles (-34.6%), confecciones (-14.7%), maderas (-19.5%), varios (-41.5%), siderometalurgia, metalmecánica y minería no metálica.



Los químicos (US$ 121 millones 264 mil) tuvieron un leve incremento de 1.8%, siendo sus productos principales alcohol etílico sin desnaturalizar, placas y láminas de propileno, placas y láminas de etileno, óxido de cinc, ácido sulfúrico, entre otros.

Respecto a la Pesca para Consumo Humano Directo (CHD) se exportó por US$ 89 millones 942 mil –alza de 4.5%– y sus principales partidas fueron la pota congelada, filetes de pescado, pota preparada o en conserva, langostinos enteros congelados, colas de langostino con caparazón, entre otros.



Evolución mensual

Respecto a la evolución mensual de los últimos doce meses (febrero del 2019-enero del 2020) la caída de enero (-4%), fue la sexta más preocupante. En cuanto a los envíos primarios (-5.4%) fue la séptima peor  y en el caso de los no tradicionales (-1.16%) fue la quinta.


EMPRESAS EXTRANJERAS PARTICIPAN EN EL FINANCIAMIENTO DE 136 MEGAPROYECTOS EN PERÚ

La inversión extranjera en el Perú financia el 81% de los megaproyectos programados para los siguientes años, esto es un total de 136 obras cuyas inversiones son mayores a US$ 10 millones cada una, según información del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Detalló que estos capitales extranjeros provienen de 23 países, cuyo financiamiento se realiza a través de operadores locales, específicamente en los sectores minería, transporte, electricidad e hidrocarburos. Añadió que Canadá y España son los de mayor presencia.

Cabe precisar que los proyectos en marcha y compromisos de inversión con presencia extranjera se darán en el periodo 2020-2025, donde minería concentra el mayor monto con US$ 58.092 millones, seguido de transporte (US$ 13.684 millones), electricidad (US$ 8.358 millones) e hidrocarburos estimado en US$ 5.110 millones.

El IEDEP señaló que la mayor presencia de capitales extranjeros se da en los megaproyectos mineros con 87% (52 obras), a los cuales le siguen hidrocarburos con 85% (33), electricidad con 69% (31) y transporte con 83% (20).

MINERÍA

Según el Ministerio de Energía y Minas, a septiembre de 2019, se concesionaron 60 megaproyectos (52 financiados por capitales extranjeros y 8 por nacionales), de los cuales 12 son de exploración y 48 de explotación. Esta cartera es operada por empresas cuyos capitales corresponden a 11 países (incluido el Perú).

La lista de inversiones extranjeras en la cartera de minería la lidera Canadá con la operación de seis proyectos de exploración y 11 de explotación. Bajo su ámbito tiene proyectos de cobre, zinc, plata, fosfatos y uranio en diversas regiones tales como Apurímac, Puno y Lambayeque.

El segundo lugar lo ocupan inversiones de origen nacional con ocho proyectos. En tercer lugar se ubican Reino Unido, Brasil y China con seis proyectos cada uno. En tanto, México ocupó el cuarto lugar con cinco proyectos. Le siguen Estados Unidos y Australia con cuatro proyectos cada uno. Además, Suiza ocupa el sexto lugar con dos obras. Al final se ubican Japón y Corea del Sur con un proyecto cada uno.

TRANSPORTE

De otro lado, el sector transporte es un importante catalizador del capital extranjero. Así lo demuestran los 24 megaproyectos que conforman su cartera –a diciembre de 2019– de acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

Según la procedencia del capital, España y Brasil son los principales inversionistas extranjeros con cuatro proyectos cada uno. España lidera el portafolio más diverso por su participación en una obra portuaria (Terminal Portuario General San Martín-Pisco), una ferroviaria (Línea 2 del Metro de Lima y Callao) y dos en carretera (Longitudinal de la Sierra Tramo 2 y Red Vial N° 4 -Pativilca).

Siguiendo el orden de importancia, los capitales peruanos también operan cuatro proyectos del sector. Por su parte, los inversores de Colombia y Ecuador siguen la lista con tres proyectos cada uno. A su vez, EE.UU. participa activamente en dos proyectos. Cierran la lista Alemania, China, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos con un proyecto cada uno.

ELECTRICIDAD

Respecto al sector electricidad, a diciembre de 2019 el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) detalla que la cartera de los proyectos de generación y transmisión eléctrica está constituida por 45 megaproyectos, de los cuales 37 son proyectos de generación y ocho de transmisión.

En este rubro, las inversiones de origen nacional operan en 14 proyectos. En segundo lugar, los capitales españoles cuentan con 13 proyectos: siete centrales hidroeléctricas, cuatro líneas de transmisión y dos centrales eólicas, resultando la cartera más diversificada con respecto a los demás inversionistas. España destaca como uno de los más importantes en generación de energías renovables a nivel mundial, tal es así que el 49,3% de su energía generada es limpia. En tanto, empresas de capitales provenientes de Brasil operan cuatro centrales hidroeléctricas; mientras que capitales de China, Colombia e Italia cuentan con tres proyectos cada uno; y Estados Unidos y Canadá controlan un proyecto cada uno.

HIDROCARBUROS

Por otro lado, en la industria de hidrocarburos existen en la etapa extractiva (upstream) -de acuerdo con Perúpetro a diciembre del año pasado– un total de 39 contratos correspondientes a exploración (13) y explotación (26).

En la etapa exploratoria destacan los capitales estadounidenses en los lotes Z-61, Z-62, Z-63 y XXIII. Los primeros tres fueron firmados en el 2017, se ubican frente a las costas de Lambayeque y La Libertad y  sus resultados exploratorios se esperan para marzo de 2020. El cuarto proyecto se firmó en el 2007 y se ubica en la cuenca de Talara.

En la etapa de explotación sobresalen los capitales nacionales en los lotes I, III, IV y V, además del lote IX. En segundo lugar y con tres contratos cada uno, están los capitales de Argentina que participan en la explotación de los lotes 8, 56 y 88;  China con presencia en los lotes 58 y X, en adición a la explotación del lote VII/VI; y, finalmente Panamá con actividad en los lotes II, XV y XX.


Torrenteras: “Debemos dejar de considerarlas el patio trasero de la ciudad”

Las fuertes lluvias que se registran desde hace varios días han hecho que volvamos la mirada a las torrenteras. El ingreso de estas ha provocado serios daños en puentes, viviendas, pistas y otras estructuras. Junto al lamento ha llegado también la pregunta sobre si es posible prevenir este tipo de problemas.



Para Carlos Zeballos Velarde, arquitecto urbanista y decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), sí es posible en la medida que se supere el olvido del que son objeto las torrenteras a lo largo del año y se las incorpore a la gestión como parte importante de Arequipa.

“[Debemos] dejar de considerarlas [a las torrenteras] como el ‘patio trasero’ de nuestra casa común”, señala Zeballos.



Negligencias



El problema con las torrenteras no está en ellas mismas sino en el avance que la ciudad ha tenido sobre sus bordes e incluso dentro de sus cauces. Zeballos Velarde precisa que esta situación empezó hace unos 60 años y se ha agravado en los últimos 20.

“Por más que se coloquen muros de contención, el agua afectará los cimientos de las viviendas y estas terminarán colapsando, como lo sucedido hace unos días en la zona de El Chullo en Yanahuara o en Pozo Negro, Paucarpata”, precisa.



“Arequipa está asentada en medio de una topografía agreste. Todo el terreno de la ciudad es así porque está al pie de un volcán [el Misti] del que descienden las quebradas. Lo que pasa es que antes había más criterio y no construían en estos lugares, ahora hasta se edifica sobre ellas. Si las municipalidades siguen permitiendo estas construcciones tendremos más tragedias”, comenta.



Zeballos Velarde ha venido trabajando junto a varias instituciones y municipios en la identificación de los peligros de las torrenteras de la ciudad, analizado su topografía y la de los terrenos contiguos, incluso ha medido el caudal de agua que cada una recibe durante la temporada de lluvia, a fin de incorporarlas a la vida urbana de forma segura.

Este conocimiento le permite asegurar que, por efecto del cambio climático, la situación vivida en los últimos años puede agravarse, por ello es necesario que la planificación de la ciudad tenga en cuenta este aspecto tanto para infraestructura pública como para la privada.



“La gente construye en medio de las torrenteras y esas construcciones obstruyen el flujo del agua. No lo hacen por necesidad sino porque piensan que así ‘sacan provecho al terreno’. Peor aún, los municipios los avalan al darles licencia o brindarles servicios públicos, y así es el mismo Estado el que realiza obras sin tener la precaución necesaria”, explica el docente universitario.



Alternativas de solución



Para el especialista la solución no pasa por encausar las torrenteras pues ello originará que la velocidad del agua sea mayor cauce abajo y se generen destrozos en dichas zonas. El especialista en Diseño Urbano y Manejo de Riesgos plantea forestar las quebradas en las partes altas para que las plantas absorban de manera natural el agua y de este modo el caudal que llegue a las partes medias o bajas sea menor.



Su propuesta la realiza en función al proyecto “Costuras Urbanas” que viene desarrollando junto a un grupo de profesionales en la UNSA. En este también plantea el aprovechar las torrenteras cuya topografía permite instalar parques inundables o losas deportivas. “Hay zonas donde se puede trabajar sin problema, pero en ninguno de los casos, son aptas para edificar viviendas”, aclara el especialista.



“Si se ve el bien común, estas propuestas van a representar grandes ventajas, pero si lo que se busca es un beneficio individual no lo van a considerar así y los problemas seguirán empeorando”, finalizó el Dr. Zeballos Velarde.


Universidades top de Canadá darán facilidades a peruanos para estudiar posgrados

Los profesionales peruanos interesados en estudiar maestrías de investigación (basadas en tesis) y doctorados en nueve de las más prestigiosas universidades de Canadá, integrantes del Consorcio CALDO, accederán a facilidades en sus procesos de postulación a los programas de su interés, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Estas facilidades, que incluyen sesiones informativas antes de viajar a Canadá para iniciar sus estudios, así como mentoría académica, un espacio para la investigación debidamente equipado en el campus elegido por los becarios, hospedaje estudiantil (dependiendo de la disponibilidad), entre otros, forman parte de un convenio de colaboración institucional suscrito en diciembre pasado entre el Ministerio de Educación y el citado consorcio, a fin de beneficiar a los talentos ganadores del concurso Beca Presidente de la República que eligieron estudiar posgrados en dicho país.

El Consorcio de Universidades Canadienses (CALDO) está integrado por University of Toronto, que se encuentra entre las 30 mejores universidades del mundo, según el ránking QS World University; University of Alberta, University of Calgary, University of Ottawa, University of Waterloo, Dalhousie University, Laval University, Western University y University of Saskatchewan.

Estas casas de estudios superiores, líderes mundiales en estudios de ciencia y tecnología, cuentan con prestigiosos programas de investigación en Psicología, Salud e Ingeniería Biomédica, por citar a los de mayor demanda.

Para identificar los programas y universidades idóneas para sus intereses, se puede visitar el portal institucional del Consorcio CALDO (www.caldo.ca) o escribir al correo electrónico graduate.coordinator@caldo.ca para consultas personalizadas (en idioma inglés o español).

El concurso anual de Beca Presidente de la República está dirigido a profesionales peruanos de alto rendimiento académico e insuficientes recursos económicos para afrontar los estudios de posgrado en una universidad top del mundo, y que hayan sido admitidos en dichas casas de estudio. A los ganadores, el Estado peruano les financia la matrícula, pensión y titulación, así como el transporte, alojamiento, alimentación, movilidad local, materiales de estudio, entre otros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo más leido

Post Top Ad

Responsive Ads Here