muertos y 3 heridos
Al promediar las 6.30 horas de hoy lunes 07, dos vehículos chocaron frontalmente, en el ingreso a la región Moquegua, dejando como saldo 3 heridos y 7 fallecidos.
El accidente que se produjo en el kilómetro 1175 de la vía panamericana, donde el colectivo de placa Z4G-124, manejado por Alicia Rosa Ticona (33) en la ruta Ilo-Moquegua, colisionó aparatosamente contra otro auto de matrícula V1N-644 conducido por Luis Eusebio Chura Mamani (43).
Como consecuencia del fuerte impacto dos ocupantes fallecieron en el acto tras salir volando por las ventanas para luego caer bruscamente a la pista.
HERIDOS. Los bomberos acudieron a la zona para evacuar a los sobrevivientes al hospital de contingencia de Moquegua. Se trata de los conductores Luís Chura, Alicia Rosas y la pasajera Aracely Puma Mamani (21).
FALLECIDOS. Los cadáveres de 5 mujeres y 2 varones quedaron en la zona mientras que la policía y fiscalía realizan las diligencias de ley. Hasta el momento solo 5 lograron ser identificados como Abel Alfredo Aragón Aguilar (40), natural de Ilo quien se dirigía a Moquegua para una revisión médica. Era trabajador de la empresa Cosapi.
LidsayYeimi Colan Benites (34), abogada de profesión, laboraba en el Área de Logística de la Municipalidad Mariscal Nieto.
Virginia Canaza Chagua (29), asistente técnica de obra de la Universidad Nacional de Moquegua.
Leonardo Martin Cahuina Huacasi (51) y Olga Cutipa Choquejagua (40). Los cuerpos fueron trasladados hasta la morgue, en la provincia de Ilo.
Sedapar tiene 103 mil usuarios que son morosos
El 65% de los arequipeños que reciben el servicio de agua potable, es decir, más de 191 mil usuarios, son buenos pagadores, reveló el gerente del servicio al Cliente de Sedapar, Juan Aguilar.
La cifra es positiva y ha ido creciendo en los tres últimos años, tiempo en el que el porcentaje bordeaba el 50%. No obstante, tras la evaluación de este año, Aguilar espera que los números se eleven al 70%.
Sedapar considera buenos usuarios a aquellos clientes que pagan el servicio antes o durante la fecha establecida en sus recibos.
De acuerdo a Aguilar, el porcentaje de buenos clientes es alto en la región, lo que también ha contribuido a que la empresa del agua tenga sus cuentas en azul.
A la fecha, la empresa cuenta con 295 mil usuarios, de estos 256 mil se encuentran en la ciudad de Arequipa.
Una de las razones que ha contribuido a elevar el porcentaje de los buenos pagadores es la facilidad que la empresa ha dado para que sus clientes salden sus deudas. Por ejemplo, ahora los usuarios pueden cancelar sus recibos en agentes bancarios y cajas de cuatro entidades financieras, entre ellas BCP, Caja Arequipa, Banco de la Nación y Scotiabank. En la actualidad se analizan más convenios para habilitar más empresas aptas para cobrar los recibos de Sedapar. “Ya no hay necesidad de venir hasta acá (Sedapar) para pagar, excepto cuando hay reclamos”, dijo.
LOS MÁS MOROSOS
En contraparte, Aguilar refirió que alrededor de 103 mil usuarios (35%) no son buenos pagadores. El porcentaje es significativo en términos económicos de la empresa.
Paradójicamente, los usuarios “más morosos” no son los clientes de a pie, sino las empresas públicas, entre ellas el Gobierno Regional de Arequipa, las direcciones regionales, sobre todo de Educación que a través de la Unidad de Gestión Educativa Sur (Ugel), adeuda desde hace cinco años más de 4 millones de soles a Sedapar por el servicio de agua en los colegios adscritos a esta jurisdicción educativa.
En la lista roja de quienes arrastran la mayor deuda también se encuentran los municipios distritales, que han resultados los más deudores. A decir de Aguilar, son pocas las comunas que cumplen puntualmente con su deber pecuniario, entre ellos el de Hunter.
El gerente recordó, que estos entes no “deberían sostener deudas con Sedapar” y es que, el pago por el servicio de agua está programado dentro de los denominados “Recursos Ordinarios”. “Parece que estas partidas son dispuestas para otras atenciones y ello nos perjudica a nosotros y a ellos mismos”, comentó.
PAGO EXTRA
Aguilar explicó que cuando una persona o ente acumula dos meses sin haber cancelado su recibo, el servicio es inmediatamente suspendido un día después de la última fecha de pago. Para evitar ello, desde hace un tiempo, la empresa distribuye recibos rojos a los usuarios que tienen pendiente un mes de pago para hacerles recordar que están a punto de ser limitados del servicio.
Cuando este es suspendido, el cliente debe pagar por dos conceptos para recuperarlo; por corte y reposición que en suma ascienden a 60 soles adicionales al pago estipulado en su recibo.
La cifra es positiva y ha ido creciendo en los tres últimos años, tiempo en el que el porcentaje bordeaba el 50%. No obstante, tras la evaluación de este año, Aguilar espera que los números se eleven al 70%.
Sedapar considera buenos usuarios a aquellos clientes que pagan el servicio antes o durante la fecha establecida en sus recibos.
De acuerdo a Aguilar, el porcentaje de buenos clientes es alto en la región, lo que también ha contribuido a que la empresa del agua tenga sus cuentas en azul.
A la fecha, la empresa cuenta con 295 mil usuarios, de estos 256 mil se encuentran en la ciudad de Arequipa.
Una de las razones que ha contribuido a elevar el porcentaje de los buenos pagadores es la facilidad que la empresa ha dado para que sus clientes salden sus deudas. Por ejemplo, ahora los usuarios pueden cancelar sus recibos en agentes bancarios y cajas de cuatro entidades financieras, entre ellas BCP, Caja Arequipa, Banco de la Nación y Scotiabank. En la actualidad se analizan más convenios para habilitar más empresas aptas para cobrar los recibos de Sedapar. “Ya no hay necesidad de venir hasta acá (Sedapar) para pagar, excepto cuando hay reclamos”, dijo.
LOS MÁS MOROSOS
En contraparte, Aguilar refirió que alrededor de 103 mil usuarios (35%) no son buenos pagadores. El porcentaje es significativo en términos económicos de la empresa.
Paradójicamente, los usuarios “más morosos” no son los clientes de a pie, sino las empresas públicas, entre ellas el Gobierno Regional de Arequipa, las direcciones regionales, sobre todo de Educación que a través de la Unidad de Gestión Educativa Sur (Ugel), adeuda desde hace cinco años más de 4 millones de soles a Sedapar por el servicio de agua en los colegios adscritos a esta jurisdicción educativa.
En la lista roja de quienes arrastran la mayor deuda también se encuentran los municipios distritales, que han resultados los más deudores. A decir de Aguilar, son pocas las comunas que cumplen puntualmente con su deber pecuniario, entre ellos el de Hunter.
El gerente recordó, que estos entes no “deberían sostener deudas con Sedapar” y es que, el pago por el servicio de agua está programado dentro de los denominados “Recursos Ordinarios”. “Parece que estas partidas son dispuestas para otras atenciones y ello nos perjudica a nosotros y a ellos mismos”, comentó.
PAGO EXTRA
Aguilar explicó que cuando una persona o ente acumula dos meses sin haber cancelado su recibo, el servicio es inmediatamente suspendido un día después de la última fecha de pago. Para evitar ello, desde hace un tiempo, la empresa distribuye recibos rojos a los usuarios que tienen pendiente un mes de pago para hacerles recordar que están a punto de ser limitados del servicio.
Cuando este es suspendido, el cliente debe pagar por dos conceptos para recuperarlo; por corte y reposición que en suma ascienden a 60 soles adicionales al pago estipulado en su recibo.
14 delincuentes detenidos en flagrancia durante megaoperativo
Tras un exitoso megaoperativo la Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo a 14 delincuentes en los precisos momentos en que habían delinquido, se desarticularon dos bandas criminales y también cayeron dos requisitoriados.
La acción policial se realizó en forma articulada en las comisarías de José Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado, Yura y Ciudad Municipal, al mando del coronel PNP diego Chirinos Téllez, jefe de la División Policial de Orden y Seguridad.
Entre los detenidos se encuentran: Joel Taca Valer de 29 años y Oscar Cahuana Accora de 18, autores del hurto de autopartes en agravio de Oswaldo Choque Ayala en el distrito de Cerro Colorado.
También intervinieron a Hugo Cari Choque de 38 años, quien fue sorprendido hurtando sacos de abono del vehículo de placa A1G-854 que se dirigía a Bolivia, en la carretera Arequipa – Puno. Otros tres cómplices lograron darse a la fuga.
Entre los requisitoriados está Alan Hito de 20 años, solicitado por deserción y Elisban Nayra de 27 por omisión a la asistencia familiar. Ambos fueron puestos a disposición de la oficina de requisitorias de la PNP.
Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se intervino a ocho varones por el delito de peligro común, al conducir sus vehículos en estado de ebriedad. La sanción para ellos es una pena no menor de uno ni mayor de tres años o con prestación de servicios comunitarios y hasta la inhabilitación para conducir.
En lo que va del año se han efectuado más de 100 megaoperativos, en unos 20 se obtuvo resultados exitosos con la captura de delincuentes, desarticulación de bandas criminales y personas que actuaron al margen de la ley.
Desde hoy entran en operatividad 40 nuevos patrulleros en Arequipa
La Policía Nacional del Perú en Arequipa, ya cuenta desde hoy con 40 nuevos patrulleros que permitirán una mayor presencia de la autoridad en las calles, de tal forma que se reduzca el índice delincuencial.
Entre la madrugada y la mañana de ayer llegaron a Arequipa los nuevos patrulleros que serán distribuidos en las dependencias policiales que carecen de vehículos y las unidades de emergencia.
El coronel PNP Diego Chirinos Téllez, jefe de la División Policial de Orden y Seguridad, informó que los nuevos patrulleros fueron llevados a la comisaría de Acequia Alta y hoy serán presentados y distribuidos.
Los nuevos vehículos forman parte del lote de más de 2 mil unidades marca Ssang Yong que fueron adquiridos por la Policía Nacional y que tras un largo proceso superaron las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República.
Un total de 150 patrulleros fueron asignados a la Región Policial Arequipa, de ellos 40 ya están en la ciudad, se estima que el resto serán entregadas el próximo año, al igual que al resto del país.
La provincia de Arequipa cuenta con 28 comisarías de las cuales unas 15 no tienen patrulleros, estas dependencia serán priorizadas para la asignación de las nuevas unidades. Otras 15 serán destinadas a la unidad de emergencia y Radio Patrulla.
Cabe precisar que los modernos vehículos operarán únicamente en la ciudad, donde se requiere una mayor rapidez en las intervenciones, los patrulleros antiguos que estén operativos serán enviados a provincias.
Dos explosiones se registraron en el Sabancaya
Dos explosiones se registraron en las últimas horas en el volcán Sabancaya, ubicado en Arequipa, causando luego la emisión de gases. La primera explosión se produjo a las 20:40 horas de ayer y la segunda a las 08:43 horas de hoy, se informó.
El Comité Técnico-Científico para la Gestión del Riesgo Volcánico en Arequipa, conformado por el Observatorio Vulcanológico del Sur del IGP y el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, precisó que desde hace una semana se registra un incremento de la actividad del volcán al reportarse un aumento de la temperatura interior del macizo.
Se informó que el Sabancaya no solo emite fumarolas por el cráter, sino también por otras salidas que tiene.
Los gases se expanden por la zona y de inmediato se emitió una alerta para que las autoridades adopten las medidas de emergencia para proteger a las poblaciones ubicadas cerca del volcán.
Estos planes de contingencia deben considerar la entrega de mascarillas y lentes para protegerlos de las cenizas. Los poblados más cercanos se ubican en un radio de 20 kilómetros alrededor del volcán.
En junio producción regional de cobre superó a lo registrado en todo el 2015
Entre enero y setiembre del presente año, la producción de cobre en todo el país alcanzó un total de 1.72 millones de toneladas métricas finas (TMF), superando el récord nacional de 1.70 millones de TMF registrado en todo el 2015, informaron ayer desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Sin embargo, en Arequipa la producción regional de cobre de todo el 2015, que alcanzó las 257 652 TMF, fue superada en junio de este año cuando se logró 260 mil 257 TMF, es decir, que en seis meses se consiguió superar todo lo obtenido el año pasado.
Hasta setiembre de este año, de acuerdo a las cifras difundidas por el Minem, en Arequipa se acumularon 395.6 mil TMF de cobre, lo que representa el 23% de la producción nacional de este mineral rojo.
“Cabe indicar que estas expectativas de crecimiento continuarán en lo que queda del año; se estima que la producción cuprífera sobrepase los 2.3 millones de TMF al finalizar el 2016”, indicó Marcos Villegas Aguilar, titular de la Dirección General de Minería del Minem.
Asimismo, anotó que este considerable incremento repercutirá favorablemente en las previsiones de crecimiento en la economía nacional, ya que el cobre constituye uno de los principales productos de exportación de nuestro país (46% del valor de las exportaciones mineras).
A setiembre del año pasado Arequipa ocupaba el tercer lugar como aportante del 13.19% del volumen de concentrados con 157,915 TMF y sufría una tasa declinante en los últimos meses (julio -17.09%, agosto -15.29%, setiembre -11.61%) impactado por los resultados disminuidos de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde.
Sin embargo, en este año Arequipa lidera la producción regional con una participación del 23%, seguida por Áncash (20.29%) y Cusco (15.37%).
Mil 500 docentes luchan por 500 becas para maestrías
Tal como estaba programado y en completa normalidad se desarrolló, el domingo 06 de noviembre, el examen de admisión para acceder a una de las 500 becas de maestría en educación que ofrece el Gobierno Regional de Arequipa.
Fueron más de 1500 maestros que postularon a este programa de becas del Gobierno Regional de Arequipa. Los mismos que desde tempranas horas se dieron cita al campus de la Universidad Católica de Santa María (UCSM).
El examen constó de 60 preguntas (comprensión de lectura, razonamiento matemático). Los resultados serán publicados en la página web de la UCSM.
El programa denominado “Beca Maestro 3.0” en una primera etapa favorecerá a 500 profesores. La maestría en educación con mención en gestión de los entornos virtuales para el aprendizaje (EVA) será dictada a partir del 19 de noviembre por la Universidad Católica de Santa María. Tendrá una duración de doce meses, divididos en dos semestres académicos y tendrá la modalidad presencial.
Con esta maestría el Gobierno Regional busca alcanzar progresivamente que nuestros profesores estén mejor preparados para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje; y que nuestros niños maximicen su potencial y sean los ciudadanos que Arequipa necesita para seguir grande y prospera.
Morir en Arequipa resulta un lujo que muchos no pueden darse
Hasta para morirse un tiene que tener plata”, dijo don Edmundo al salir de una funeraria donde cotizó un servicio de sepelio para un familiar que se encuentra muy delicado de salud en el hospital y por el cual los médicos le dijeron “ya no hay nada que hacer, prepárese para lo peor”.
Y lo peor no necesariamente está en perder a un ser querido, sino en cómo se va a solventar los costos para darle un entierro digno a una persona que significó mucho en la vida.
“Así prefiero que me manden a la fosa común”, expresó refiriéndose a aquel lugar en el cementerio de La Apacheta a donde son depositados los cuerpos que no son reconocidos por los familiares. “Si me llevan a la universidad, los muchachos van a practicar mucho conmigo y creo que eso no me va a gustar”, dijo poniéndole algo de humor al tenso momento surgido luego de conocer todo lo que podría gastar en el futuro entierro.
“Antes era más fácil. Uno en mi pueblo se moría, se compraba un cajón barato y te llevaban al cerro, abrían un hueco y allí terminaba todo. Otra cosa era los familiares y amigos que se quedaban día y noche para velar al finadito, pero lo que querían era comer y tomar gratis”, bromeó.
Lo cierto es que morir en Arequipa implica tener un significativo presupuesto y la más humilde despedida que puede darle a un deudo significará no gastar menos de 4 mil soles, si el entierro se realiza en un distrito alejado. En Paucarpata solo hay entierros para aquellos que tienen mausoleos, no hay espacio para más inquilinos.
El cementerio de La Apacheta pasó hace mucho tiempo de ser un lugar económico para dejar reposar el cuerpo de un familiar a ser un lugar donde solo la gente que tiene cierta solvencia económica puede enterrar a sus muertos.
El nicho más barato que se puede hallar es de 1900 soles en la primera fila de un primer piso de los pabellones nuevos que está construyendo la Beneficencia Pública de Arequipa y son los que se agotan casi de inmediato. Este precio le permitirá tener a su familiar por espacio de 10 años en el lugar y si desea que su estadía sea permanente, entonces le costará 3 mil 200 soles; pero si usted es precavido y quiere desde ya separar un lugar para el futuro le costará 4 mil 500 soles, pero en 10 años será desalojado.
Allí el nicho más caro es de 11 mil soles, sin tomar en cuenta el costo del cajón o el ataúd, la capilla ardiente, el carro donde lo trasladará hasta la última morada, el velatorio, el carro para trasladar a los familiares, las galletitas, el cafecito, el pisquito, etc.
Para quienes tienen la “suerte” de ser asegurados en EsSalud, al fallecer el titular, les otorgan un seguro de sepelio que llega a los 2 mil 70 soles, que le alcanza para celebrar una ceremonia digna para su familiar. Puede incluir un cajón, la capilla ardiente y el coche para el traslado de las flores y la carroza fúnebre, menos el nicho.
Le corresponde un ataúd bastante sencillo, pero si quiere dar un pequeño lujo a su familiar, puede obtener ataúdes que cuestan hasta en 14 mil soles, de la mejor madera, bien acolchado, con doble tapa, buscando la comodidad para quien lo habite por toda la eternidad.
Le toman en cuenta el dinero del seguro y si hay sobrecostos, hasta ofrecen pagarlos en cuotas de hasta 36 meses, que fácilmente duplican la deuda inicial.
Los cementerios modernos, aquellos que adoptaron la modalidad norteamericana, de enterrar a los muertos bajo tierra tienen otra tarifa diferente, que a la larga le puede ser beneficiosa económicamente si se compara los precios.
Por el costo de una sola tumba se debe pagar 10 mil 950 soles más el servicio de sepelio que es de 1500 soles, si es para dos todo le saldrá en 23 mil 400 soles. El cementerio que está ubicado en la avenida José Olaya en Cerro Colorado le ofrece una urna de concreto donde irá el cajón. El que está ubicado por la avenida Aviación, no tiene urna de concreto, el cajón va directamente a la tierra, por eso el costo es algo menor. Aquí no corren el riesgo de desalojo.
El servicio de sepelio incluye la urna, el servicio de entierro, un florero, 8 sillas (solo para que la usen las personas mayores en el momento del entierro), toldo, una alfombra, además de la misa de cuerpo presente que se hace en la capilla que tienen en el lugar. La misa del año que es comunitaria y la lápida de mármol que se coloca encima para identificar al difunto.
También hay precios para quienes quieran compartir la tumba con otras personas que no sean sus familiares y pueden ir en un mismo lugar, hasta cinco ataúdes. Allí le costará hasta 6 mil 750 soles por tumba y ofrecen la ventaja de financiarles el monto, hasta con 36 meses, con los respectivos intereses y dando una cuota inicial.
La mayor parte de las familias han dejado de lado la tradición de hacer los velatorios en las casas y ahora lo hacen en locales que se alquilan por una noche y el día en el que se aprovecha para despedirse del difunto.
Hacerlo en una casa no significa necesariamente ahorrar algo de dinero, por el contrario tiene agasajar a los invitados, ofreciendo un plato de comida, bebidas alcohólicas y como no hay hora para el cierre del local, pueden quedarse el tiempo que quieran y por lo tanto, hay que darles el caldo de la medianoche, al día siguiente el almuerzo.
En estos salones se cobra entre 750 y 850 soles el alquiler, dependiendo el ambiente que se necesita, uno grande o uno para menos personas. Les invitan una rueda de café con galletitas. Si desean pueden llevar gaseosas u otros bocaditos, ya corre por cuenta del familiar.
El bus que generalmente se contrata para el traslado de los familiares al cementerio tiene un costo de 200 soles.
LOS CINERARIOS
En los cementerios bajo tierra, hay una zona especial para acoger a las urnas que contienen las cenizas de los difuntos cuyos familiares decidieron la cremación o el difunto lo dejó estipulado como deseo a cumplir.
Pero como todo sigue el mismo ritual, es necesario para recoger al difunto del hospital, de la morgue o de la casa donde haya fallecido, un cajón. En este caso las funerarias los alquilan en mil 400 soles, más el servicio de velatorio que es 850 soles.
En Arequipa existe solo un crematorio, por cuyo derecho se tiene que pagar un monto de 2 mil 600 soles, que incluye el costo de la urna que le entregan para depositar las cenizas.
Si desea adquirir un cinerario, el costo por un nicho es de 3 mil 900 soles y para dos personas costará 5 mil 810 soles. Se puede financiar también los costos. Le entregan de las cenizas luego de tres horas y se programa una ceremonia de entierro cuando las personas lo decidan.
LA IGLESIA Y LAS CENIZAS
Recientemente el Vaticano recordó a los bautizados en la fe católica, la recomendación de evitar el uso de las cenizas para usos con otros motivos diferentes a la fe cristiana, por lo que recomendó que una vez incinerados los cuerpos sean llevados a un cementerio considerado un lugar santo.
“No se trata de una expedición nueva de la Iglesia o del Papa, desde sus orígenes en el pueblo de Israel por un deber de piedad, se enterraba a los muertos, costumbre que se ha seguido manteniendo y es porque la iglesia prioriza el entierro del cuerpo ya que no se trata de algo accidental, sino que existe una unidad entre cuerpo y el alma”, dijo monseñor Javier del Río Alba, arzobispo de Arequipa.
La cremación no está prohibida por la Iglesia Católica, pero tampoco la promueve o la incentiva. “Lo que no se debe hacer es usar las cenizas con fines naturalistas, con fines panteístas y otras teorías contrarias a la fe. El cuerpo ha sido el depósito del Espíritu Santo durante toda la vida y por lo tanto también es sagrado y merece respeto”, añadió por su parte el capellán de la Universidad San Pablo, padre Gian Franco Castellanos.
Llevarlos a un cementerio les da la ventaja, que luego de fallecido el familiar, muchas veces se olvidan de ellos, pero hay otros que si rezan por los difuntos, entonces ellos “se aprovecharían” de la oración. No hay nada como unirse en familia para visitar a un ser querido aunque sea en el cementerio.
Laboratorio de la UCSM es pionero en Perú en uso de tecnología ANKOM
Directivos de la empresa norteamericana ANKOM Technology, Chris Keller (Vice Presidente) y el PhD Manuel Sandoval (Especialista Técnico para Perú y mercado andino) visitaron la Universidad Católica de Santa María, específicamente, las instalaciones del Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Fundo La Banda, Huasacache.
ANKOM Technology es la empresa líder mundial en la fabricación de equipos para análisis y evaluación de alimentos para animales, así como también, para la investigación en fracciones nutricionales tan importantes como la fibra dietaría.
Los altos ejecutivos de ANKOM decidieron visitar el laboratorio marianista ya que es el pionero en el Perú en el uso de la tecnología ANKOM para realizar estudios y evaluación de alimentos para animales, ya que implementó en el año 2007 el uso del equipo analizador de fibra ANKOM 220.
Durante la visita los directivos hicieron conocer al decano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas Gary Villanueva Gandarillas, al responsable del laboratorio, Jorge Zegarra Paredes y Sharon Gonzales analista, sobre los objetivos de ANKOM Technology y su relación con la academia, centros de investigación e industria para análisis de alimentos, insumos, así como sus nuevos equipos de digestión y mediciones in vitro de producción de gases.
Cabe mencionar que recientemente el Fondo de Investigación de la UCSM aprobó un proyecto que financiará la adquisición del equipo Daysi ANKOM II que permitirá realizar estudios más precisos sobre la digestibilidad in vitro de las fracciones nutricionales tan importantes como proteínas y fibra en alimentos destinados al ganado lechero de la región. Este hecho convertirá al mencionado Laboratorio en el líder nacional para la investigación en alimentos destinados al ganado bovino.
Al concluir la visita el PhD Manuel Sandoval señaló “…felicito a la universidad por el interés y sobre todo, por la determinación de abrazar el equipamiento tecnológico y asimismo también potenciar la investigación y desarrollar programas para servir a los productores del campo, resaltar que hemos encontrado un buen equipamiento que con el asesoramiento de nuestra empresa podremos acelerar las acciones en beneficio de los estudiantes y como investigador, podría colaborar con la universidad”.
Puesta en marcha de represa Paltuture favorecerá proyecto Tía María
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio Delgado, señaló hoy que la puesta en marcha de la represa Paltuture favorecería la viabilidad del proyecto minero Tía María, púes aseguraría la provisión de agua para los agricultores de la zona de influencia.
El proyecto para explotar cobre en el desierto de La Joya en la provincia de Islay, prevé una inversión de 1,400 millones de dólares y se encuentra paralizado desde mayo del 2015, debido a la oposición de una parte de los agricultores de esta localidad.
"La principal preocupación del Valle del Tambo es el problema del agua, por lo que la viabilidad del proyecto depende de la confianza que brinde la empresa a la población", declaró a la Agencia Andina durante el encuentro del Ejecutivo con los 26 presidentes regionales del país, en el II GORE en Lima.
Asimismo, refirió que mientras no se ponga en marcha la represa de Paltuture, para asegurar la provisión de agua a los agricultores de la zona, la minería no sería un tema de interés para los agricultores y población local.
"No creo que ahora esté en agenda la minería, en tanto no se construya la represa de Paltuture", agregó.
Yamila Osorio Delgado conjuntamente con los demás gobernadores regionales sostuvieron un encuentro con el jefe del Gabinete ministerial, Fernando Zavala Lombardi, quien los invocó a trabajar conjuntamente.
Pasto Grande no descargó agua para el valle de Tambo
La represa de Pasto Grande no hizo la descarga de agua para el valle de Tambo (Islay), tal como estaba prevista para el día de hoy, lunes 07 de noviembre.
Funcionarios de Pasto Grande, indicaron que hoy lunes no se tiene ninguna documentación ni de la Autoridad Administrativa de Agua AAA no de la Autoridad Local de Agua Moquegua, en consecuencia no podemos realizar ninguna descarga mientras no se tenga la documentación debida, informaron.
Se supo que hasta el viernes en hora de la tarde ALA Moquegua no había enviado la documentación respectiva de descarga.
Cabe indicar que Pasto Grande debía disponer de 8.2 millones de metros cúbicos de agua a favor del valle de Tambo, pero por problemas hídricos esta cantidad será menor este año.
Fuente: Diario El Pueblo.
Foto: Radio Uno / Tacna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario